
Los elementos relevantes
de la Planificación Estratégica
La Planificación estratégica será el conjunto articulado de análisis, definiciones, acciones, recursos, técnicas, capacida¬des, modalidades, decisiones que se han de pensar para tra¬zar el camino que debemos construir para alcanzar los objeti¬vos.
Los cuatro pasos generales de la Planificación Estratégica
Los procesos de asesoría en planificación estratégica des¬arrollados por Creas estuvieron centrados en cuatro pasos generales de la planificación es¬tratégica, a partir de com¬prender que existe una situación dada inicialmente que nos afecta y que deseamos intervenir acti¬vamente para que pueda ser superada.
Para ello, necesitamos de un plan, cuyo punto de partida sea un diagnóstico que nosotros mismos elaboramos, analizando los diferentes escenarios que tenemos y que son de ámbito in¬terno y externo a nuestra propia organi¬zación.
El segundo paso que daremos está relacionado con nuestros propósitos o fines estratégicos como organización, teniendo en cuenta nuestro diagnós¬tico y al mismo tiempo, el horizonte deseado hacia el cual queremos ir.
Luego de definir nuestros fines globales y su¬periores, segui¬mos teniendo en cuenta nues¬tro diagnóstico para poder defi¬nir cuáles son nuestras prioridades, líneas de acción y pro¬gramas de actividades, que decidiremos con la “lente” de nuestros propósitos estratégi¬cos definidos en el segundo paso anterior.
El cuarto paso que recorreremos tiene que ver con la revisión de nuestra propia organización para analizar si tenemos la estructura y el funcionamiento más ade¬cuados para alcanzar, en tiempo y forma, nuestros propósitos estratégicos a través de la ejecución de las líneas de acción y programas de activi¬dades que pensamos desarrollar.
Para dar los cuatros pasos descriptos, contaremos con ins¬trumentos que nos ayuden a elaborar nuestra planificación estratégica, como por ejemplo:
- Glosario de términos que resultan esencial en la elabora¬ción participativa de la planificación estratégica de una or¬ganiza¬ción. Todos y todas debemos tener un lenguaje co¬mún o re¬ferencias conceptuales comunes.
- Análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), que es una de las técnicas que podremos uti¬lizar en la elaboración de nuestro diagnóstico.
- Marco Lógico de Programas y Proyectos, es una herra¬mienta que ayuda a pensar en forma sistemática sobre la estructura de un programa o proyecto propuesto, descri¬biéndolo en forma simple y lógica para comunicarlo a los demás, para revisarlo en términos de su propia coheren¬cia, haciendo las adaptaciones que sean necesarias. Cabe decir que el proceso de construcción participativo resulta valioso para el grupo que elabora la planificación.
Glosario de algunos términos
Misión
Es la razón de ser de una organización, las razones básicas de su existencia en términos de qué somos y a quién desea¬mos servir.
Visión
Es una idea-fuerza que convoca, que vincula, que da sentido al hecho de pertenecer a una organización. Despierta com¬promiso y no acatamiento. Es la respuesta a la pregunta ¿qué deseamos ser?
Identidad
Es el rol o papel como organización. Es la respuesta a la pregunta ¿quiénes somos y a qué sector pertenecemos?
Valores
Son los elementos y aspectos éticos constitutivos que ri¬gen las decisiones y orienta las acciones de una organiza¬ción.
Objetivo Superior (u Objetivo General)
Es el propósito más amplio al cual una orga¬nización desea contribuir. El objetivo superior se expresa como una declara¬ción de intención o esperanza de cambio con relación a un tema o problema clave. Hace referencia a nuestra acción ge¬neral, el tema central al cual nos dedicare¬mos, en qué lugar, y fundamentalmente al lugar al cual que¬remos llegar con nuestro trabajo.
Prioridades (temáticas – sectoriales)
Son los principales temas y sectores (poblacionales y/o geográficos) que la organización define teniendo en cuenta su capacidad de trabajo y el volumen de sus recursos propios y los razonablemente esperables.
Líneas de acción (ó líneas programáticas)
Es la expresión con criterios operativos de las prioridades temáticas y/o sectoriales. El enunciado de una línea de ac¬ción contiene la definición general del trabajo con relación a cada una de las prioridades.
Programas
Conjunto de proyectos que son ejecutados o respaldados por una organización – que usualmente se identifica en tér¬minos de un área geográfica, un sector de la población, o un tema – respecto del cual se adopta un enfoque coordinado. Al ser un conjunto de proyectos podría o no corresponder a más de una línea de acción.
Ejes transversales
Son aquellas dimensiones o énfasis que la organización in¬tenta promover en todos sus programas a partir de que siem¬pre estén presentes. Los ejes tienen el sentido de transversa¬lidad y otorga coherencia al conjunto de las acciones de la organización.
Organización
Es un grupo de personas que tienen necesidades e intere¬ses en común, y que trabajan juntas para alcanzar objeti¬vos compartidos. A su vez, la organización define una es¬tructura y sistemas adecuados para alcanzar su misión.
Sistemas de PME
Un sistema de PME entrega una herramienta metodológica que puede ser utilizada para mejorar la capacidad de una or¬ganización a la hora de manejar e implementar el cambio planificado. Dado que los resultados de los procesos de de¬sarrollo social son, en gran medida, impredecibles, las orga¬nizaciones necesitan contar con métodos e instrumentos que le ayuden a calibrar sus intervenciones a la par con los cam¬bios reales efectuados en el terreno, así como también para mejorar la comunicación.
Por ello, es posible identificar un rango de propósitos que de¬bería satisfacer cualquier sistema de PME:
Un sistema de PME debería promover
- la transparencia - el aprendizaje
- la responsabilidad - la autonomía
- la comprensión mutua - el empoderamiento
- la eficiencia - el compartir
- la eficacia - la sustentabilidad
Los sistemas de PME se basan, por lo general, en la si¬guiente lógica:
• Luego de la investigación y el diagnóstico del problema, se formula una hipótesis de trabajo en el sentido de que una intervención producirá un determinado cambio esperado que vaya a la par con los objetivos de la organización.
• Esta hipótesis es comprobada a través de la acción y la forma de información a los entes responsables, para:
- una comparación entre hipótesis y resultados, con un aná¬lisis de las razones existentes para cualquier divergencia, seguido de …
- una adaptación de intenciones, planes y objetivos para la actividad posterior.
La Técnica DOFA
Esta técnica DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortale¬zas y Amenazas) nos permitirá analizar los puntos críticos o conflictivos, y al mismo tiempo, los facilitadores de cualquier propuesta que encaremos.
Se puede utilizar tanto para analizar / elaborar una propuesta específica, como para evaluar la conformación y/o reformula¬ción de una organización.
Las Oportunidades y Amenazas se refieren al escenario externo (contexto).
Las oportunidades son factores que operan como facilitado¬res y se los debe incorporar para favorecer la propuesta.
Al contrario, las amenazas son todos aquellos factores que operan de un modo negativo, generando riesgos u obstaculi¬zando directamente.
Las Fortalezas y Debilidades se refieren a cuestiones in¬ternas de la organización.
Las fortalezas son todas aquellas capacidades con que se cuenta y que son positivas y actúan como fuerzas “motori¬zantes”.
Las debilidades son cuestiones de la propia organización que dificultan u obstaculizan, y que actúan negativamente y podrían generar conflictos.
En el análisis global, se intentará relacionar las debilidades con las oportunidades y las amenazas con las fortalezas de manera tal de observar si los factores negativos se neutrali¬zan con los positivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario